Cómo nos tratan - Semanario Brecha
Edición 1625 Suscriptores

Cómo nos tratan

Documentos del espionaje militar en democracia revelan el interés de los aparatos de inteligencia, en los dos primeros años de la presidencia de Lacalle, por la opinión de dirigentes políticos sobre la relación con los militares.

Irineu Riet Correa, uno de los interlocutores políticos con los militares, en el período de gobierno de Luis Alberto Lacalle / Foto: Oscar Bonilla - Archivo

Ajuste fiscal, privatización de las empresas públicas, reglamentación del derecho de huelga: las principales insignias de la política neoliberal que Luis Alberto Lacalle desplegó no bien asumió la presidencia en marzo de 1990 tuvieron coletazos explosivos cuando los recortes presupuestales afectaron a las Fuerzas Armadas, en la rendición de cuentas de 1992. Diez atentados con bomba, detonación de granadas y ametrallamientos, reivindicados por dos grupos paramilitares (la Guardia de Artigas y el Comando Lavalleja), una virtual insubordinación y acuartelamientos en distintos puntos del país, dieron cuenta a lo largo de ese año y el comienzo de 1993, de las profundas divisiones existentes en el Ejército y en la Armada Nacional.
Lacalle pretendió revertir los términos de una ecuación histórica...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Edición 2056 Suscriptores
Alejandro Mieres, inversor en Conexión Ganadera e intermediario de Mossack Fonseca

Hermano independiente

Edición 2056 Suscriptores
Con José Carlos Mahía, ministro de Educación y Cultura

«La Universidad de la Educación no se acordará entre cuatro paredes» 

Cultura Suscriptores
Galeano dibujante

Tinta y silencio

Cultura Suscriptores
Con Vania Markarian y Franco Morosoli

El archivo de los dos