El hermano “menor” - Semanario Brecha
Cultura Suscriptores

El hermano “menor”

El jurado del premio Cervantes le ha otorgado el premio a Eduardo Mendoza “porque, con la publicación en 1975 de “La verdad sobre el caso Savolta”, inaugura una nueva etapa de la narrativa española en la que se devolvió al lector el goce por el relato y el interés por la historia que se cuenta, que ha mantenido a lo largo de su brillante carrera como novelista”.

Parte integral de la camada de autores que irrumpieron en la escena literaria española con la caída del franquismo –en rigor, Mendoza publicó unos meses antes de la muerte del dictador su ópera prima, La verdad sobre el caso Savolta–, el caso de Eduardo Mendoza (Barcelona, 1943) es, cuando menos, llamativo. Si bien esa primera novela (cuyo nombre original era Los soldados de Cataluña, pero la censura se encargó de cambiarlo) y muchas otras posteriores se cuentan dentro de una narrativa “seria”, es su vertiente policial o humorística la que mayor trascendencia ha tenido, tanto a nivel local como internacional. Es por esto que el especialista y biógrafo Llàtzer Moix define la narrativa de Mendoza como “realidad bifronte”, y separa a sus novelas en “serias o mayores” y “divertimentos o novela...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Edición 2060 Suscriptores
La despedida de José Mujica

A cien, la rosa, a cien

Edición 2060 Suscriptores
Su mirada sobre las cuestiones ambientales

Lo global y lo doméstico

Edición 2060 Suscriptores
MUJICA EN LA GENTE

Agarró sus cacharpas

Edición 2060 Suscriptores
Contradicciones sin conflicto

Semblanza de un Cincinato del siglo XXI