En busca del público perdido - Semanario Brecha
Cultura Suscriptores

En busca del público perdido

Todo empezó el 2 de mayo. Ese viernes se estrenaba El padre de Gardel, un documental uruguayo de Ricardo Casas, que había sido visto en el Festival de Punta del Este y en alguna función privada en Montevideo. Había dos opiniones: la de los críticos y el público que lo había visto, y la de los distribuidores del circuito comercial que no creían en un documental donde para peor casi ni aparecía Gardel. Triunfó, claro, el criterio comercial y la película salió en dos salas en el único horario de las 5 de la tarde. Pasó lo previsible: el enojo del autor y de los críticos (algunos hasta se animaron a decirlo en sus medios de prensa), la única función durante tres días agotó las localidades, hubo espectadores que quedaron fuera y se quejaron, el mamarracho tomó estado público en programas radial...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Edición 2085 Suscriptores
El multiempleo del presidente de ASSE y una resolución favorable de la JUTEP

Danzan las horas

Edición 2085 Suscriptores
El caso Cardama llegará al parlamento mientras el gobierno refuerza su posición

De ida y vuelta

Edición 2085 Suscriptores
Organizaciones sociales uruguayas de cara a la COP30 y la Cumbre de los Pueblos

Parte de la solución

Edición 2085 Suscriptores
El Partido Colorado como polea de transmisión de los intereses del sionismo

Línea de tres

Edición 2085 Suscriptores
Con Dominique Pradalié, presidenta de la Federación Internacional de Periodistas

«Hubo periodistas que fueron cómplices del genocidio en Palestina»