Lo que la fibra nos dejará – Semanario Brecha
Edición 1402 Suscriptores

Lo que la fibra nos dejará

El avance del tendido de fibra óptica que hace Antel agita las aguas en el mercado de la televisión para abonados. Mientras la regulación del sistema de medios y telecomunicaciones se hace esperar, los tres grandes de la televisión se muestran divididos entre apostar a una alianza con la telefónica o buscar ampliar aun más sus servicios a través de su propia red. Por lo pronto, ya se conocen fisuras en la interna del oligopolio de la tevé privada.

 
En 1994 el investigador Carlos García Rubio publicó Lo que el cable nos dejó, donde describía la llegada de la televisión para abonados a Uruguay y el reparto de licencias que decidió hacer el gobierno de Luis Alberto Lacalle, reforzando en Montevideo y en buena parte del país la posición dominante de los canales 4, 10 y 12 y sus soci...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Edición 2074 Suscriptores
Casupá versus Neptuno: la disputa por el abastecimiento del agua en el Parlamento

Otro tanque, misma canilla

Edición 2074 Suscriptores
El gobierno puso en el freezer la oficina de innovación de la ANII en Jerusalén

Guerra de señales

Edición 2074 Suscriptores
Los trabajadores de las plantas procesadoras ante el conflicto pesquero

Sin red

Edición 2074 Suscriptores
Policías de particular denunciados por haber golpeado a un adolescente bajo amparo del INAU

Sin explicaciones

Edición 2074 Suscriptores
Con la economista Andrea Vigorito SOBRE pobreza infantil y desigualdad

«No se trata solo de que no haya pobreza, sino de la sociedad que queremos»