Tras el desastre, pensar la reconstrucción - Semanario Brecha
Edición 1587 Suscriptores

Tras el desastre, pensar la reconstrucción

San José de Mayo, ante el desborde del río homónimo, vivió las mayores inundaciones que se recuerden desde 1959: casi 1.300 evacuados o autoevacuados, un productor rural fallecido y la desolación de centenares de familias que ahora piensan en cómo rehacer su vida.

La lluvia seguía sin dar tregua en la mañana del sábado 16 de abril, cuando los gestos de solidaridad de los uruguayos se enfocaban en la ciudad de Dolores, azotada por un tornado el día anterior. A la tarde, sin embargo, las miradas y las acciones debieron diversificarse hacia buena parte del país, ante el desborde de decenas de cursos de agua que comenzaban a expulsar a la gente de sus casas.
Uno de los primeros lugares a los que debió prestársele atención fue la ciudad de San José de Mayo, ubicada en las inmediaciones del río del mismo nombre –fuente que abastece a la ciudad de agua potable– y del que el pasado fin de semana sus habitantes conocieron su lado más negativo, el de la destrucción.
Desde el viernes 15 hasta el miércoles 20 a las 7 de la mañana habían caído sobre la Estación ...

Artículo para suscriptores

Hacé posible el periodismo en el que confiás.
Suscribiéndote a Brecha estás apoyando a un medio cooperativo, independiente y con compromiso social

Para continuar leyendo este artículo tenés que ser suscriptor de Brecha.

Suscribite ahora

¿Ya sos suscriptor? Logueate

Artículos relacionados

Edición 2088 Suscriptores
La propuesta del PIT-CNT para gravar al 1 por ciento más rico

Pasar a la acción

Edición 2088 Suscriptores
El caso Danza tendrá una segunda instancia en la Fiscalía

Empate técnico

Edición 2088 Suscriptores
Uruguay en el centro de críticas animalistas por el barco con vacas rechazado en Turquía

Naturalmente cínico

Edición 2088 Suscriptores
Con Dyab Abou Jahjah, director de la Fundación Hind Rajab

Cazadores de genocidas