Entretiempo 18
Depresión y fascismo
Autor: EntreDio conferencias en las facultades de Psicología y de Ciencias Sociales sobre cómo reactivar el pensamiento crítico en medio del caos y la atomización causada por las nuevas tecnologías de la comunicación, y sobre la pérdida de autonomía de las universidades en el contexto de la ofensiva neoliberal. Aprovechando su paso por Montevideo lo invitamos a conversar a Entre para explorar su diagnóstico del momento político y de la izquierda en particular, y cómo reactivar el cuerpo social para salir de la depresión y la parálisis. Lo que sigue es una selección de esa charla.
Un poco más de huevo
Autor: Betania NúñezCon Juan Bautista Branz, ex futbolista e investigador argentino en deporte.
Desenmascarar las estrategias del capital
Autor: Gabriel DelacosteCon la investigadora Beatriz Stolowicz.
“La ganadería fue vista como la fuente de todos los males”
Autor: Marcos ReyCon la historiadora económica María Inés Moraes.
“La decadencia del progresismo no es electoral sino ideológica”
Autor: Lourdes RodríguezCon el politólogo Gabriel Delacoste.
“En Uruguay no hay televisión pública”
Autor: Marcos ReyCon la historiadora, directora y productora Virginia Martínez.
La “desigualdad tolerable” en la era progresista
Autor: Marcos ReyLa redistribución de la riqueza y de los ingresos durante los gobiernos del Frente Amplio debería “repensarse” y “profundizarse” si se quiere superar el agotamiento en la caída de la desigualdad que se observa desde 2013, sostiene la economista Andrea Vigorito. No ayudan el “discurso triunfalista” sobre la reducción de la pobreza, ni alimentar el “estigma” sobre quienes reciben transferencias. Por eso propone discutir qué “desigualdad es tolerable” y rebatir un discurso instalado con fuerza en todos los sectores sociales: que los impuestos son muy altos en Uruguay.
“Es necesario no quedarse en la pancarta y el eslogan”
Autor: Inés AcostaDe visita en Uruguay, María Luisa Femenías, pensadora argentina de referencia del feminismo latinoamericano, analiza cuál es la razón de ser del feminismo filosófico en el movimiento político y social, y cómo opera, en el campo académico, frente a la filosofía androcéntrica. En el diálogo con Brecha, Femenías aborda los relatos que legitiman la violencia, las tensiones entre feminismo y lucha de clases, y los cuestionamientos a la teoría queer.
El declive imperial de Estados Unidos
Autor: Marcos ReyAunque Donald Trump haga sonar los tambores de guerra y relance el complejo militar industrial del norte, el historiador económico británico Victor Bulmer-Thomas está convencido de que Estados Unidos declina de forma acelerada como potencia imperial. No sólo se está retirando del liderazgo mundial contra el cambio climático, los derechos humanos y el comercio internacional, sino que sus limitaciones de dominación global serían evidentes en una serie de reglas geopolíticas que acordó con China. De paso por Montevideo para dictar un seminario a estudiantes de doctorado de la UDELAR, contó a Brecha cómo interpreta la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea y por qué cree que América Latina desaprovechó una oportunidad histórica.
Celulosa, educación y colonialismo
Autor: Marina GonzálezLa apuesta de Finlandia a instalar papeleras en Uruguay, la mercantilización de la educación –desde la mirada de un académico proveniente de un país situado como modelo en la materia– y las políticas del gobierno de derecha finlandés, además del poder político de las trasnacionales, son algunos de los temas que emergieron en la entrevista que Brecha le realizó a Teivo Teivainen durante su visita a Uruguay.
“La izquierda se fue despojando de lo que traía en su mochila”
Autor: Marcos ReyAunque la agenda progresista sea “tímida” y haya abandonado debates sobre la tierra, el capital o el poder imperial, Aldo Marchesi no cree que estuvieran dadas las condiciones para cambios más radicales. Ni en las demandas populares, ni en una generación de izquierda que se reconcilió con el reformismo batllista. Incluso este tercer gobierno puede ser leído como un “freno a las reformas”.
La izquierda, los medios y el miedo
Autor: Rosario TouriñoGabriel Kaplún viene investigando las diversas áreas de la comunicación desde hace décadas y hoy lo sigue haciendo en las novísimas instalaciones de la Facultad de Información y Comunicación (Fic), de la Udelar. Como actor participante del árido proceso de discusión de “ley de medios”, hoy confiesa su “frustración” por los resultados y su preocupación por la gran “parálisis” actual, que ha sumido a estos asuntos en el olvido.
“El gran problema es el poder”
Autor: Marcos ReyConsumo, entretenimiento y conciencia precocida. Esos son los tres platos principales del menú que ofrece el poder corporativo globalizado y que consume obediente Uruguay, sostiene Aldo Mazzucchelli. En diálogo con Brecha pone en entredicho al progresismo como núcleo ideológico, y a la tendencia del poder global a reinar en alianza con la dispersión informativa y la división en categorías identitarias.
“El género no es sólo una cosa de mujeres”
Autor: Marcos ReyBrecha dialogó con la historiadora española Nerea Aresti, pionera en los estudios de las masculinidades en España. La intelectual vasca estuvo en Montevideo para dictar un seminario en la Facultad de Humanidades sobre los nuevos enfoques de la historia de género.